LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, 1910-1936
La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros. A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.
LA RESIDENCIA HOY
Hoy la Residencia es, de nuevo, uno de los centros más originales del panorama cultural español.
• Organiza numerosos actos públicos, en los que intervienen muchos de los protagonistas de las artes y las ciencias de las últimas décadas como Mario Vargas Llosa, Pierre Boulez, Martinus Veltman, Ramón Margalef, Jacques Derrida, Blanca Varela o Massimo Cacciari, entre otros. Conferencias, mesas redondas, conciertos, lecturas de poemas, encuentros o exposiciones convierten a la Residencia en un espacio abierto al debate, la reflexión crítica y la creación en torno a las tendencias de nuestra época.
• En ella conviven cada año, en estancias generalmente inferiores a una semana, más de 4.000 investigadores, artistas y profesionales de los campos, más diversos, procedentes de todo el mundo.
• En el Centro de Documentación puede consultarse un conjunto único de fondos bibliográficos y documentales, especializado en la historia intelectual y la ciencia contemporáneas, principalmente del primer tercio de siglo. Destacan los archivos particulares de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jesús Bal y Gay, Fernando de los Ríos o León Sánchez Cuesta, y los de instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios o el Museo Pedagógico Nacional. Las imágenes digitalizadas de los fondos están disponibles en esta página.
• Desarrolla distintos proyectos de investigación siguiendo dos líneas principales: el estudio y la difusión de su legado histórico y el análisis de las tendencias actuales de pensamiento con el objetivo de explorar el porvenir de la cultura.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y FONDOS
El Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes conserva un excepcional patrimonio bibliográfico y documental formado por más de 40 legados y colecciones que son testimonio de los principales movimientos literarios, artísticos, científicos y pedagógicos existentes en nuestro país desde finales del siglo XIX.
Dedica prioritaria atención a la tradición intelectual representada por la Edad de Plata de la cultura española contemporánea en la que se inscribe la etapa histórica de la Residencia, especialmente a las generaciones del 98 y 27 y a los grupos e instituciones que fueron protagonistas de la renovación científica y educativa, como la Institución Libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico Nacional o la Junta para Ampliación de Estudios.
Horario
De lunes a jueves, de 9:30 h. a 15:00 h. y de 17:00 a 19:00. Viernes, de 9:30 h. a 15:00 h.
En julio, de lunes a viernes: de 9:30 a 15:00 h.
En Navidad, cerrado los días 24, 25, 30 y 31 de diciembre y 1 de enero. Semana Santa y agosto cerrado.
Normas de acceso
Pueden acceder al Centro de Documentación las personas interesadas en el uso de nuestros fondos y nuestros servicios: investigadores, profesores, doctores, licenciados y estudiantes universitarios.
La sala de lectura dispone de una colección de referencia, monografías y revistas de consulta en libre acceso. El resto del fondo bibliográfico se encuentra situado en el depósito de la planta sótano y debe ser solicitado al personal de la Biblioteca. Para la consulta en sala los usuarios deberán entregar el D.N.I. en el mostrador de atención a usuarios. La Biblioteca no podrá utilizarse como sala de estudio.
La solicitud de consulta de materiales de archivo puede realizarse mediante formulario de consulta, carta, correo electrónico o fax.
Servicios
Consulta en sala
Préstamo interbibliotecario
Servicio de reprografía
Información y referencia
Bases de datos disponibles en línea.
Instalaciones
El Centro de Documentación ocupa las plantas sótano y semisótano del pabellón Transatlántico de la Residencia, cuya rehabilitación finalizó en 1993.
Dispone de un depósito de 240 metros cuadrados en el que se ha instalado un sistema de estanterías en compacto, con capacidad para más de 100.000 volúmenes, y una cámara de seguridad para la conservación de los archivos históricos.
La sala de lectura, que presenta una parte de los fondos en libre acceso, tiene una superficie de 323 metros cuadrados y cuenta con 32 puestos de consulta, de los que 12 están dotados con equipos informáticos y de consulta del material audiovisual.